Ventajas de la polisomnografía realizada en clínica.
En la actualidad es frecuente la realización de polisomnogramas (PSG) domiciliarios. Presentan las ventajas de su menor coste y mayor comodidad para el paciente. Aún así, la polisomnografía en clínica o consulta mantiene algunas características que la hacen imprescindible:
1) Mayor número de parámetros controlados:
Los equipos utilizados en clínica poseen más canales de registro y más posibilidades para personalizar el montaje, haciendo posible descartar trastornos neurológicos asociados al sueño (síndrome de movimientos periódicos de extremidades, parasomnias, etc.) que no se detectan en una polisomnografía domiciliaria. Cuando la aproximación del estudio incluye más parámetros, el diagnóstico es más completo, evitando el infradiagnóstico de trastornos que pueden ser simultáneos a un síndrome de apneas del sueño (SAOS), cuyo tratamiento por sí sólo puede fracasar en el sentido de que no se elimina la hipersomnia diurna excesiva al eliminar el SAOS.
2) Menor número de fallos técnicos:
Es evidente que dejar al paciente conectado a una serie de sensores en su casa para desconectarlos al día siguiente no permite detectar sobre la marcha posibles defectos técnicos en el registro, que a veces pueden hacer necesaria la repetición de la prueba, eliminando su ventaja sobre el coste.
3) Para el SAOS, los estudios en clínica hacen posible el registro en noche partida, es decir, dedicar la primera mitad del registro al diagnóstico y, si cumple determinados criterios, dedicar la segunda mitad a ensayar el tratamiento, ajustando la presión del dispositivo de presión politiva continua (CPAP) en relación a las características de cada paciente, su posición y las fases del sueño. Cuando se realiza exitosamente, la proporción coste/beneficio de la PSG en clínica con noche partida es insuperable. Así mismo, en el caso del paciente con SAOS en tratamiento con CPAP es posible realizar controles periódicos para ajustar la presión o eliminar el tratamiento si se produce un cambio de circunstancias (preferentemente una pérdida de sobrepeso), para lo cual es necesaria la constante presencia de personal cualificado.
4) Finalmente no puede olvidarse la importancia del trato directo con el médico y personal auxiliar que tiene lugar en la clínica y la ausencia de interferencias, tanto personales como ambientales, que puede acusar un registro en el domicilio.
En conclusión, mi opinión es que el estudio polisomnográfico nocturno inicial de un paciente debe realizarse en el ámbito de una unidad del sueño. Una vez diagnosticado y tratado, los controles de la función cardiorrespiratoria pueden realizarse en el domicilio.