Parálisis del aceitunero

Se trata de un paciente varón de 25 años, sin antecedentes de interés, que envía una Mutua de accidentes por presentar pie caído bilateral, tras un día de trabajo en la recolección de aceituna. Curiosamente, la queja principal del paciente se debía a un esguince de tobillo derecho. Sin embargo, la exploración física dejaba clara la parálisis de la extensión de ambos tobillos. El EMG mostraba:

VCM Lat distal (mseg) Ampl (mV) VC (m/seg)
n. peroneal profundo D
Tobillo – pedio 4.45 25.44
Rodilla-tobillo 12.1 23.49 53.6
n. peroneal superficial D
h. poplíteo – peroneo lateral No respuesta
VCS
n. peroneal superficial D/I
Pierna – tobillo No respuestas
n. sural derecho
Pantorrilla – tobillo 2.44 0.062 49.2
n. sural izquierdo
Pantorrilla – tobillo 2.16 0.021 55.6

 

EMG (D-I)      
músculo Act. inserción denervación reclutamiento
Pedio aumentada No actividad
Tibial anterior aumentada si No actividad
Bíceps femoral normal Im – if

 

RESPUESTA H Lat (mseg) Amplitud (mV)
Sóleo I 30.2 3.4
Sóleo D 30.9 4.05

Es evidente la intensa afectación aguda de ambos nervios peroneales comunes. En el lado derecho se obtiene una conducción motora normal del nervio peroneal profundo, debido a la temprana fecha de exploración tras el comienzo de los síntomas (menos de una semana), pero la rama motora peroneal superficial sí muestra ya una ausencia de respuesta de conducción. En el lado izquierdo no se examina la misma, ya que se encuentra ausente la respuesta sensitiva de dicho nervio, la cual nos proporciona información suficiente.

Característico de una lesión reciente es también el aumento de actividad insercional que precede a una denervación aguda franca en ambos pedios, denervación que sí se encuentra en ambos tibiales anteriores, por la progresión de la degeneración en dirección proximal a distal.

Es necesario incluir en el examen neurofisiológico la EMG de ambos bíceps femorales y las respuestas H para descartar una afectación más proximal de los nervios ciáticos en su tronco común.

En el informe neurofisiológico se concluye que existe una lesión axonal grave subaguda de ambos nervios peroneales comunes en la cabeza – cuello del peroné.

Cinco meses después me remiten al paciente para un control. EL EMG muestra:

VCM Lat distal (mseg) Ampl (mV) VC (m/seg)
n. peroneal profundo D/I
Tobillo – pedio No respuestas
Rodilla-tobillo No respuestas
n. tibial posterior D
Tobillo – abductor 1º dedo 3.45 30.53
h. poplíteo – tobillo 12.10 24.80 49.7
n. tibial posterior I
h. poplíteo – tobillo 3.40 33.30
Tobillo – abductor 1º 12.05 26.70 44.5
VCS
n. peroneal superficial D/I
Pierna-tobillo No respuesta
n. sural derecho
Pantorrilla – tobillo 2.58 0.014 44.6
n. sural izquierdo
Pantorrilla –  tobillo 2.30 0.016 50

 

EMG (D-I)      
músculo denervación reclutamiento p.u.m.
Pedio No actividad
Tibial anterior Im – if Aum amplitud y polifasia

Este estudio muestra cómo se ha producido la degeneración distal del nervio, a la vez que se evidencia una reinervación en curso de la musculatura más proximal. Se concluye que se trata de una lesión axonal intensa, muy selectiva, de ambos nervios peroneales comunes y que la evolución es lentamente favorable.

Tras cinco meses más, vuelve a explorarse al paciente, con los siguientes resultados:

VCM Lat distal (mseg) Ampl (mV) VC (m/seg)
n. peroneal profundo D/I
Tobillo – pedio No respuestas
Rodilla-tobillo No respuestas
n. tibial posterior D
Tobillo – abductor 1º dedo 3.15 27.40
h. poplíteo – tobillo 11.5 20.4 49.7
n. tibial posterior I
h. poplíteo – tobillo 2.8 22.51
Tobillo – abductor 1º dedo 11.1 29.9 49.7
VCS
n. peroneal superficial D/I
Pierna-tobillo No respuesta
n. sural derecho
Pantorrilla – tobillo 2.84 0.026 45.8
n. sural izquierdo
Pantorrilla –  tobillo 2.8 0.030 44.6

 

EMG (D-I)      
músculo denervación reclutamiento p.u.m.
Pedio No actividad
Extensor largo del pulgar D No actividad
Extensor largo del pulgar I simple Aum polifasia
Tibial anterior simple Aum amplitud y polifasia

Se confirma la evolución lentamente favorable con reinervación de la musculatura más proximal de la pierna y reinervación incipiente de la musculatura más distal de la pierna izquierda, apareciendo una asimetría en la afectación.

COMENTARIOS

Una causa infrecuente de lesión del nervio peroneal en la cabeza – cuello del peroné es la compresión secundaria a postura en cuclillas durante tiempos prolongados, La parálisis o paresia puede resultar de una compresión del nervio peroneal común entre el tendón del peroneo lateral, la cabeza del peroné y la cabeza lateral del gemelo, o bien por la presencia de un arco tendinoso formado por las cabezas superficial y profunda del músculo peroneo lateral largo, como variación anatómica. En este caso, el trabajo del paciente no se realizó en cuclillas, sino fundamentalmente tirando de lienzos llenos de aceituna y cargando la misma para el transporte, con lo cual a esta lesión podemos denominarla como “parálisis del aceitunero”.