En esta sección contesto las preguntas más frecuentes de mis pacientes, a lo largo de muchos años de consulta, acerca de esta enfermedad.
¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
Es la compresión del nervio mediano en la porción de la mano más cercana a la muñeca, por estrechamiento del túnel carpiano, una estructura que contiene al citado nervio y a tendones flexores de los dedos y de la palma.
¿Se trata de una tendinitis?
El síndrome del túnel carpiano no es una tendinitis, sino que afecta a un nervio. Muchas personas llaman tendones a los nervios, pero son estructuras diferentes.
¿Porqué se me duermen las manos por la noche?
No se conoce la causa de que los síntomas predominantes sean nocturnos, pero es muy típico de este síndrome, siendo así mismo típico que se alivien al agitar las manos.
¿Porqué me duele el codo y a veces el hombro si el problema está en la mano?
Porque el dolor puede irradiar a lo largo del trayecto del nervio mediano que llega a esas regiones.
¿Es una enfermedad aguda?
El síndrome del túnel carpiano es, por definición, un atrapamiento crónico y progresivo. En muchos casos se instaura antes de la aparición de los síntomas, aparición que puede tener lugar por factores desencadenantes pero no necesariamente causantes, como un traumatismo, el embarazo o el estrés, y hay muchas personas con estrechamiento del túnel carpiano que nunca presentan síntomas.
Soy diabético y se me duermen las manos. ¿Es por el túnel carpiano?
Una de las complicaciones de la diabetes es la neuropatía periférica, que como síntoma presenta adormecimiento en las extremidades, pero que a diferencia del síndrome del túnel carpiano, afecta también a los pies y en las manos a todos los dedos. La electromiografía puede discriminar entre ambas enfermedades o valorar si las dos condiciones, neuropatía y túnel carpiano, se dan a la vez.
¿Se cura solo?
Si el grado de afectación determinado por electromiografía es medio o intenso, nunca se curará, y habrá que intervenir quirúrgicamente.
Tengo síntomas propios del túnel carpiano, pero la electromiografía ha sido negativa. ¿A qué se debe?
La causa más frecuente de adormecimiento de los dedos de modo similar al túnel carpiano es la afectación de raíces cervicales, que puede confirmarse ampliando la electromiografía a esta región o mediante resonancia. Menos frecuente es el atrapamiento del nervio en el antebrazo, que la electromiografía también puede detectar.
¿La operación es complicada?
No, se hace con anestesia local y sin ingreso.
Conozco a una persona a la que han operado del túnel carpiano y dice que no se ha quedado bien. ¿Debería rechazar la operación?
El pronóstico postoperatorio es siempre favorable. En algunos casos de atrapamiento intenso los síntomas persisten más tiempo y a veces indefinidamente, lo cual suele deberse al retardo en el diagnostico o a que el paciente ha retrasado la operación por no saber que existe esta enfermedad, por falta de tiempo o porque alguien le ha contado que se no se ha quedado bien. Si la electromiografía muestra un grado de afectación intenso o medio, es mejor operarse.
Me han diagnosticado síndrome del túnel carpiano, y:
- ¿Tengo que operarme? Si el túnel carpiano es de grado medio o intenso, la única solución es la cirugía. Si es de grado leve, se puede intentar un tratamiento conservador o se puede operar preventivamente.
- ¿Cómo sé si mi síndrome es grave? Por la intensidad y frecuencia de los síntomas, aunque la única prueba objetiva y definitiva para valorar la gravedad es la electromiografía.
- ¿Qué especialista opera el síndrome del túnel carpiano? El traumatólogo, el neurocirujano y a veces el cirujano plástico y reparador.
- Estoy embarazada y tengo el síndrome del túnel carpiano. ¿Debo operarme? Si la electromiografía muestra un grado de afectación medio o intenso es aconsejable operarse; de hecho, lo ideal es intervenirse durante la baja maternal, para aprovechar la misma en la recuperación postoperatoria y no perder días de actividad laboral. Si la electromiografía muestra una afectación leve, es mejor esperar varios meses tras el parto, para ver si mejora espontáneamente.
- Si me intervienen quirúrgicamente, cuánto tiempo de recuperación requiere? Aunque depende de la gravedad del atrapamiento, en general no pueden moverse mucho la muñeca y la mano durante las primeras dos semanas. Luego se pueden iniciar progresivamente las actividades habituales, en el plazo de un mes a tres meses. Los sintomas pueden persistir hasta seis meses tras la operación.