Lesión atípica del ciático común

Se describe un caso de lesión inversa del tronco común del nervio ciático.

Recibo en mi consulta a un varón de 47 años que tres meses antes ha sufrido un accidente con luxación de cadera izquierda, reducida por tracción a las pocas horas. Clínicamente muestra una falta de fuerza sobre todo en flexores plantares y atrofia de toda la musculatura de la pierna y del cuádriceps.

La exploración neurofisiológica se resume en las siguientes tablas:

CONDUCCION SENSITIVA

nervio

segmento

lat. dist. (mseg)

ampl. (microV)

VCS (m/seg)

peroneal superficial

pierna – tobillo (12 cm)

no respuesta

sural

pantorrilla –  tobillo (12 cm)

no respuesta

CONDUCCION MOTORA

nervio

segmento

lat dist (mseg)

dist. (cm)

ampl (mV)

VCM (m/seg)

peroneal

tobillo – pedio

3.85

4

3.8

cab. peroneal – tobillo

10.7

33.5

3.02

48.9

tibial post. tobillo y h. popliteo – abductor del pulgar

no respuestas

 

ELECTROMIOGRAMA

musculo

fib

pos

fasc

amp

dur

polif

reclut

cuádriceps

0

0

0

aum.

aum.

0

intermedio

tib. ant.

0

0

0

aum.

aum.

aum.

intermedio

gemelo medial

+++

+++

0

no actividad

abductor del pulgar

+++

+++

0

«

biceps femoral (cabeza larga)

+++

+++

0

«

Los hallazgos muestran denervación de la musculatura correspondiente a la división poplítea interna, con ausencia de actividad voluntaria de la misma, y afectación menor de la división poplítea externa, con signos de reinervación de la misma, así como afectación leve en el cuádriceps.

Como conclusión, se informa afectación del tronco común del nervio ciático izquierdo, con axonotmesis de grado leve a medio de la división poplítea externa y de grado intenso de la interna. Igualmente se informa de axonotmesis leve del nervio femoral izquierdo.

Esta lesión descrita no sigue el patrón habitual de mayor afectación de la división poplítea externa. Llama la atención además la diferencia tan grande entre la intensidad de ambas lesiones, aunque si se preserva la continuidad de una de ellas, será lógico que exista una recuperación de la más afecta, lo cual se tratará de confirmar en estudios posteriores, recomendándose en el informe un nuevo control en tres meses.